miércoles, 26 de noviembre de 2008

BLOG CORREGIDO

Lunes 18 de agosto de 2008
Acertijos

3. La tripulación de cierto tren consiste del guardafrenos, el fogonero y el ingeniero.
Sus nombres están listados alfabéticamente y son:
Jones, Robinson y Smith. Se conocen los siguientes hechos:

a) El señor Robinson vive en Detroit.
b) El guardafrenos vive a medio camino entre Detroit y Chicago.
c) El señor Jones gana exactamente veinte mil dólares al año.
d) Smith golpeó una vez al fogonero en el billar.
e) El vecino del guardafrenos, uno de los tres pasajeros mencionados, gana exactamente tres veces más que el guardafrenos.
f) El pasajero que vive en Chicago tiene el mismo nombre que el guardafrenos.

¿Cuál es el nombre del ingeniero?
Yo pienso que es Smith


4. Los empleados de una pequeña compañía de seguros son el señor Black, el señor White, la señora Coffee, la señorita Ambrose, el señor Kelly y la señorita Earnshaw. La posición que ocupan es gerente, asistente de la gerencia, cajero, estenógrafo, recepcionista y mecanógrafo, aunque no necesariamente en ese orden. El asistente del gerente es el nieto del gerente, el cajero es el yerno del estenógrafo, el señor Black es soltero, el señor White tiene veintidós años de edad, la señorita Ambrose es la cuñada de la recepcionista y el señor Kelly es el vecino del gerente.

¿Quién ocupa cada puesto?
La señora Coffee es la Gerente, El señor Black es el asistente, El señor White es el cajero, Ambrose es la recepcionista, Earnshaw la mecanógrafa y Kelly es el estenógrafo. La Señora Coffee por el hecho de ser señora le da un puesto elevado en la jerarquía, mientras que Ambrose al ser señorita es la recepcionista, indicando su sexo femenino. Kelly, al ser vecino se la da el puesto de estenógrafo pues Black es el nieto de Coffee y no puede ser White debido a que éste es muy joven y Black es soltero, no es yerno de nadie.


15. Se le presenta al lector un conjunto de doce bolas de metal, aparentemente idénticas en todos sentidos: tamaño, color, etc. De hecho, once de ellas son idénticas, pero una es "extraña", diferente del resto en peso solamente, es o más pesada o más ligera que las otras. Se le proporciona a uno una balanza y la bola "extraña" en el otro, éste se caerá si la bola es más pesada que las demás, o subirá si es más ligera; los dos lados se balancearán si la bola distinta está entre las ya pesadas y se coloca el mismo número de bolas en los dos lados. Se permite hacer solamente tres mediciones; cualquier eliminación o adición de una bola se toma como otra medición.
El desafío es el siguiente: diseñar un conjunto de tres mediciones que permitan identificar la bola diferente en cualquier lugar que se encuentre entre las doce bolas, y que permita determinar si la bola distinta es más ligera o más pesada que le resto.


Domingo 31 de agosto de 2008
Ejercicios (Invitación a la lógica)
Dijimos que siempre que tengamos una conjunción (A y B) se podrá concluir B.
1. ¿Se podrá también concluir A?
En cambio, si solamente sabemos que (A o B), no se puede concluir ni A ni B.
2. Da un ejemplo de una frase de la forma (A o B) que sea verdadera, aunque A sea falsa.
El carro es grande o deportivo por lo tanto es deportivo.
3. Da un ejemplo de una frase de la forma (A o B) que sea verdadera, aunque B sea falsa.
El césped es verde o largo por lo tanto es verde.


Encuentra un problema de tu vida cotidiana sobre el que hayas pensado mucho y dinos a quiénes les corresponde solucionarlo, cuánto tiempo crees que se requiera para solucionar el problema y si crees que se debe llegar a un acuerdo hablado, escrito, o de otra forma.

1) ¿Cuál es el objeto pensado?
La molestia de mi mamá a causa de que mi novio pase tanto tiempo en casa.
2) ¿Quiénes deberían ser los sujetos pensantes?
Mi novio y yo.
3) ¿Cuál es el tiempo necesario para el pensamiento como proceso?
1 hora
4) ¿Cómo es conveniente plasmar el pensamiento como resultado?
Hablado.


Da tres ejemplos de verdades que no puedan ser descubiertas por pura lógica.

1. Religión
2. Magia
3. Eventos Paranormales


Evalúe qué tan bueno es su tema para llevar a argumentar. En cada rubro anote 3 puntos si esa característica se cumple completamente, 2 puntos si lo cumple medianamente, y 1 punto si no lo cumple para nada.


CARACTERÍSTICAS PUNTOS
Específico 3
Claro (para su auditorio) 3
Interesante (para usted) 3
Importante (en sí y para usted) 2
Fructífero (teórica o practicante) 3
Conocido (por usted) 2
De actualidad (para su auditorio) 3
Adecuado (para este curso) 2
Total 21



Escriba otro tema todavía mejor para llevar a argumentar: Ética ante la eutanasia.
1. Haga más especifico el tema que ha escogido añadiendo notas al concepto, es decir, incrementando la intensión.

¿Qué es la Eutanasia?
El término "eutanasia" abarca conceptos muy dispares y de encontrada significación ética. Como sugiere su etimología (del griego "eu-thanatos"), significa "buena muerte", en el sentido de muerte apacible, sin dolores ni tormentos, y con esta acepción la introdujo en el vocabulario científico Francisco Bacon (1623).
Actualmente el significado real es el de muerte indolora, provocada directamente por procedimientos médicos, de personas que son consideradas como condenadas a una vida irreversiblemente dolorosa o inválida, con la intención de "liberar" a esas personas del sufrimiento o a la sociedad de una supuesta carga inútil.
(Este trabajo fue presentado por los doctores Gutiérrez J. y Martínez Baza en el XVII Congreso Internacional de la Academia de Medicina Legal en España en 1988.)

2. Haga más general el concepto, es decir, incremente su extensión quitándole notas, disminuyendo su intensión.
Actualmente el significado real es el de muerte indolora, provocada directamente por procedimientos médicos, de personas que son consideradas como condenadas a una vida irreversiblemente dolorosa o inválida, con la intención de "liberar" a esas personas del sufrimiento o a la sociedad de una supuesta carga inútil.


3. Si hay una cosa a la que se le aplica un concepto pero no otro, ¿pueden esos dos conceptos tener la misma extensión? ¿Por qué?
Cuando se agrega más intensión la extensión puede aumentar o disminuir.

4. Si hay una cosa a la que se le aplica un concepto pero no otro, ¿esos dos conceptos pueden tener la misma intensión? ¿Por qué?
Sí, porque la intensión de los dos conceptos es la misma y por lo tanto aumenta.
EJERCICIO
Sobre el tema que haya escogido, responda las siguientes preguntas:

1. ¿En qué género de cosas se incluye? La eutanasia

2. ¿Qué diferencia lo distingue de otros miembros de ese género? La muerte indolora

3. ¿Entonces, qué especie de cosa es? La muerte a través de procedimientos médicos.

4. ¿Qué es propio de ello? La intención de liberar a las personas de su sufrimiento.

5. ¿Y qué rasgos tiene por accidente? Enfermedades terminales dolorosas.


EJERCICIO
Identifica en qué categoría cae tu tema.
Substancia: La eutanasia
Situación: los médicos acaban con la vida de sus pacientes.
Estado: Los enfermos son de fase terminal.
Acción: La ejecución del procedimiento para acabar con la vida del paciente.

EJERCICIO
Las definiciones de definiendum y de definiens, ¿fueron nominales o reales? ¿Por qué?
Nominales, por la especificación y explicación que le da a cada una.

EJERCICIO
1. Proponga una división de los estudiantes de su clase.
Filósofos, literatos e historiadores.
2. Proponga una división para los colores.
Primarios y secundarios.
3. Proponga una división de los amigos.
Hombres y mujeres.
4. Explique qué tienen de malo las siguientes divisiones:
a. Dividir a los seres humanos entre derechistas e izquierdistas.
b. Dividir a los seres humanos entre europeos y anglosajones.
Las divisiones no cuentan con los procesos exhaustivos y excluyen a demasiados seres humanos.


EJERCICIO
¿Qué problemas ves con la clasificación que menciona Borges?
Su clasificación es muy minuciosa haciéndola demasiado compleja cuando pudo haberla hecho mas practica y abarcaría los mismo animales.





EJERCICIOS
Afirme algo sobre el nuevo tema. (Puede cambiar su tema en este momento si quiere.) No cualquier juicio es conveniente para desarrollar una argumentación. Trate de que lo que diga sea una hipótesis de trabajo útil para argumentar. Evalúe qué tan útil es su hipótesis para argumentar. En cada rubro anote 3 puntos si esa característica se cumple completamente, 2 puntos si lo cumple medianamente, y 1 punto si no lo cumple para nada.

CARACTERÍSTICAS PUNTOS
Aseveración (con verbo) 2
Clara (para su auditorio) 3
Verdadera (para usted) 3
Pertinente (al tema) 3
Controvertible o interesante (para su auditorio) 3
Original (para su auditorio) 3
Defendible (por usted) 3
Fructífera (teórica o prácticamente) 2
TOTAL 22

Escriba otra hipótesis todavía mejor para argumentar: La eutanasia legalmente


EJERCICIO
Escriba "informativo”, “emotivo”, “metafórico”, “retórico” o “directivo” a la derecha del poema de Efraín Huerta que use el lenguaje especialmente con ese propósito.

Absoluto amor
Es la primera vez que un absoluto amor de oro hace rumbo en mis venas.
Así lo creo te amo y un orgullo de plata me corre por el cuerpo.
Emotivo

Tango
Hoy
Amanecí
Dichosamente
Herido
De
Muerte
Natural.
Metafórico

Ay poeta
Primero
Que nada
Me complace
Enormísimamente
Ser
Un buen
Poeta
De segunda
Del
Tercer
Mundo.
Retórico

Che
En
La
Calle
Deben
Pasar
Cosas
Extraordinarias
Por
Ejemplo
La
Revolución.
Informativo


EJERCICIO
Di si la afirmación está ofrecida categórica, disyuntiva o hipotéticamente.
Disyuntiva

EJERCICIO
¿Cuáles son refutaciones aceptables?
Todas las que podemos comprobar que lo que dicen es falso.

¿Qué afirmaciones contradirían a los siguientes ejemplos de proposiciones categóricas disyuntivas e hipotéticas?

Categóricas: Todas las flore son rojas
Disyuntivas: Si me haces caso te bañas o te castigo.
Hipotéticas: Todo lo que sube tiene que bajar.


EJERCICIO
Alicia en el país de las maravillas se encuentra con Humpty Dumpty, quien le dice (traduzco):
--¡Ahí tienes gloria para ti!
--No sé qué quieras decir con «gloria» --dijo Alicia.
Humpty Dumpty sonrió despectivamente.
--Claro que no..., hasta que te lo diga. Quise decir que «ahí tienes un argumento contundente para ti».
--Pero «gloria» no significa «un argumento contundente» --objetó Alicia.
Cuando uso una significa lo que yo elijo que signifique..., ni más ni menos palabra --dijo Humpty Dumpty, con un tono de voz más bien desdeñoso—

--La cuestión es --dijo Alicia-- si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas distintas.

--La cuestión es --dijo Humpty Dumpty-- quién manda..., eso es todo.
¿Quién crees tú que tiene razón, Alicia o Humpty Dumpty?
Ninguno de los dos porque están discutiendo

¿Es analítico o sintético decir “Quise decir que «ahí tienes un argumento contundente para ti»”?

Analítico





CAPÍTULO 4
¿En qué te basas? (El Razonamiento)
Defienda la hipótesis que haya escogido (o una nueva si prefiere):

La obesidad en los niños

La obesidad en los niños es un descuido de los padres por ignorancia. El pensar que el niño gordo tiene mejor salud que un delgado es una equivocación que solo afecta al infante ocasionándole problemas de salud serios que pueden perjudicar su desarrollo.

Los padres de la actualidad deben de seguir un programa correcto de nutrición para sus hijos y que estos así puedan tener una buena calidad de vida.


EJERCICIOS
1. Haga un temario con diez temas que le interesen a usted. Note que lo que se pide es una lista de diez ``frases sustantívales'', diez objetos de su interés.
2. Ahora escoja tres de esos temas y diga algo controvertible sobre cada uno de ellos.


1. La ética ante la eutanasia
2. El calentamiento global
3. La obesidad en los niños.
4. La música experimental
5. el dios verdadero
6. Ovnis en el mundo
7. Eventos paranormales (fantasmas)
8. Cine de arte (e Independiente)
9. Los mayas y los egipcios
10. La moda actual

La Ética ante la eutanasia: Actualmente la eutanasia ha provocado un duelo ante la ética médica y las leyes. Algunos enfermos en fase terminal dolorosa piden que se les aplique la eutanasia: procedimiento médico donde a través de técnicas acaba con la vida de un paciente, para así terminar con el sufrimiento del enfermo provocando así un tema controversial donde se cuestiona la acción de los médicos.


El dios verdadero: Existen distintas áreas que afirman tener dioses, lo podemos ver en las religiones (las cuales son demasiadas), sectas, diversas doctrinas todas con un dios pero realmente ¿Cuál es el dios verdadero?


La moda actual: La moda es un movimiento constante de regeneración del uso de lo que esta en actividad y que tiene gran interés y aceptación por la mayoría.












EJERCICIOS
3. A falta de mayor información, ¿se proponen los siguientes argumentos como deductivos?
a. Dada la evidencia disponible, es razonable suponer que todo proceso mental tiene un origen neurológico.
b. Todo proceso mental tiene un origen neurológico porque no hay otra manera de transformar sensaciones en percepciones.
4. ¿Recuerda sus tres afirmaciones controvertibles? Dé razones para sostener cada una de ellas.
Es decir, proponga tres argumentos.

La Ética ante la eutanasia: Los médicos son tomados como homicidas por acabar con el dolor de un paciente terminal.

El dios verdadero: Hay demasiadas religiones y las personas no saben en cual creer.

La moda actual: La moda es lo aceptado por la mayoría de la gente en todos los países, por lo tanto, las personas deben seguir las modas.


Marque con una X cuando haya un argumento.
( ) Comimos ya que nos hubieron servido.
(X) Comimos ya que no tenemos hambre. (Es decir, podemos inferir que comimos.)
( ) Pienso, luego existo.
(X) Pienso; luego existo. (Es decir, existo después de pensar.)
(X) Creo que moriré porque todos los hombres mueren.
( ) Creo que moriré porque creo todo lo que me dicen. (Es decir, a causa de que creo todo lo que me dicen.)
( ) Me mintió. Entonces no era usual. (Es decir, en aquel entonces no ocurría a menudo.)
(X) Me mintió. Entonces no era de confianza.

Mencione cinco maneras distintas en que le hayan convencido a usted de algo en el pasado.
1. Mentiras
2. Pruebas
3. Palabras
4. Descuido.
5. Ignorancia

Escriba en qué daña a otros el tratar de convencerlos mediante amenazas, chantajes emocionales, dogmatismo, o tratando de confundirlos.
Puede causar impresiones que obstaculicen desarrollar su vida cotidiana, o crear traumas y afectarles mentalmente.

Ahora escriba en qué le podría dañar a usted mismo apelar a prejuicios o debilidades para convencer a otros.
Pude ocasionar un desgaste, pero ninguno serio, ya que si existe un interés de mi parte en defender ideas aceptables.


Identifique cuáles de los siguientes pasajes son hermosos, cuáles verdaderos y cuáles argumentativos.
Escriba “SÍ” o “NO” en cada columna.


Blanca Luz Pulido (1956-)
¿Hermoso? ¿Verdadero? ¿Argumentativo?
¿Amor a través de Internet? Improbable, y en todo caso, algo que sucede sólo a otros. En medio de ese universo en expansión, entre la multitud de datos, cifras, información, música, poesía, etcétera, que circulan el ciberespacio, existe una buena cantidad de sitios que exploran (y explotan, a veces) una de las SI SI SI inquietudes humanas más antiguas y difíciles: hallar pareja. Estos negocios virtuales, en algunos casos, son una prueba de que el espíritu inventivo y la originalidad para abordar asuntos difíciles aún pueden seguir dando frutos. (“Así encontré a Mario en Internet” de Blanca Luz Pulido.)

Canta el agua y su voz es una plegaria
que repite clara y cercana una pregunta, SI NO SI
una pregunta que dejamos olvidada
esperando la llegada de la lluvia.
(“Canta el agua” de Blanca Luz Pulido.)


Cuando la sobrevivencia cotidiana se hace difícil, las personas se endurecen, su amplitud de miras se detiene, sus miedos renacen, su capacidad de disfrute disminuye, su ánimo de viajar y de renovar sus conocimientos casi NO SI SI desaparece. Su interés por los demás, personas y países, decrece ante la tediosa lucha de todos los días por el "irla pasando" de una vida escasa y gris. (“Em defesa da poesia” de Blanca Luz Pulido.)


- Explique con sus propias palabras por qué todo argumento, válido o inválido, tiene una forma lógica inválida.
La lógica aunque pude ser universal, también puede ser muy específica y muy personal y es valida en los dos casos por la capacidad de razonamiento puede variar en las personas.

Porque no puede garantizar que la forma sea válida o inválida.
Necesita pasar por un razonamiento y juicio para poder dar una demostración y así ser valida.

EJERCICIOS
Da ejemplos de diferentes razonamientos formalmente válidos y abstrae la forma que explica su validez.

Matemáticas y Leyes científicas



EJERCICIOS
5. Encuentre un ejemplo de argumento y señale las premisas y las conclusiones.

Por Carlos Marín IMÁGENES
Cuando hoy en día se va a ver una película como 'Soy Leyenda' uno no sabe muy bien que esperar de ella. Debida a su temática, ¿es una película de terror? ¿De ciencia ficción?; pero observamos que se le da una publicidad inmensa y se nota que hay dinero detrás, ¿es por lo tanto otro Blockbuster navideño más? Sin duda, la nueva película protagonizada por el aclamado -por el público- Will Smith es un poco de todo y un mucho de nada.

El principio es, cuanto menos, inquietante. Esa Nueva York vacía, destrozada, invadida por la naturaleza -hierba debajo de las calles, animales salvajes caminando- nos encoge el corazón, no tanto como Boyle y su Londres desolado, pero la inmensidad de la situación que rodea al protagonista es, cuanto menos, escalofriante. Seguimos a Neville en su día a día, en su desesperación, en sus atormentados recuerdos... El único flashbacks que existe en la película está dosificado y muchas cosas referentes al virus se van dando en pequeños detalles (esos recortes de periódico en las neveras o armarios), cosa que se agradece, dada la última tendencia a tener que explicar absolutamente todo en un guión.

Van pasando los minutos y se nos va mostrando algo más que interesante: una película de terror disfrazada de Blockbuster. El momento en el que conocemos por primera vez a los mutantes está rodado con tensión, alargando lo justo el metraje, iluminando lo apropiado. Toda la primera hora es, por lo tanto, de notable alto. Sería de excelente si no fuera porque Smith no es el más apropiado para representar un personaje como Neville, tan atormentado y al borde de la locura. Las conversaciones con el perro o los maniquíes parecen comedia cuando salen por la boca del protagonista, cuando seguramente se hayan escrito para mostrar el tremendo pavor a la soledad del personaje.

El problema llega cuando se produce el giro de guión que lleva al tercer acto. Después de una escena emotiva e impactante como la de la trampa, todo lo que se había construido poco a poco para crear esa película de terror se va al garete. Bochornosas son las escenas de 'Shrek' o la horrible moralina religiosa con la que de golpe nos atacan (ni Francis Lawrence es Shyamalan ni esto es 'Señales'). Por no hablar de cómo desprecian a los personajes mutantes, que simplemente pasan a ser los villanos de la función, cuando en el primer contacto con ellos se veía una actitud humana que apuntaba buenas maneras.

Nadie es adivino y no se puede saber cuanto recaudará ésta nueva versión del libro de Matheson. La cosa es cuanta gente crea que es un revienta-taquillas, cuantos una película de terror y cuantos una tomadura de pelo. Cine palomitero, que lo llaman...

Lo mejor: Los dos primeros actos, que son excelentes. Las primeras apariciones de los mutantes.

Lo peor: Una conclusión moralina, estúpida y que parece haber sido grabada con prisas; la reacción de Neville ante la nueva situación es irrisoria. Que Smith no sea el apropiado para protagonizarla.

Bibliografía: (http://www.aullidos.com/pelicula.asp?id_pelicula=341)



6. En los ejemplos siguientes, diga si se trata de un argumento y, en caso afirmativo, cual es la(s) premisa(s) y cual(es) la(s) conclusión(es).
a. Continuaremos estudiando ya que nos despertemos.
No es un argumento sino una orden

b. El alma es inmortal, dado que es incorpórea.
Esto tiene relación pero no lo creo un argumento.

c. El alma es incorpórea, dado que es inmortal.
Argumento: La premisa es el alma es incorpórea y pasa a afirmar lo con la inmortalidad de este.







EJERCICIO
Explique con sus propias palabras por qué todo argumento, válido o inválido, tiene una forma lógica inválida.

Los argumentos validos o inválidos deben tener una forma lógicamente inválida para poder permitir ser validos o inválidos, es decir, para ser valido debe de tener una razón de falsedad para aprobar la validez y los inválidos de igual manera.


EJERCICIOS
Una vez escrita la hipótesis haga la siguiente actividad:
Dé 5 oraciones que apoyen su hipótesis y numérelas: 1, 2, 3, 4 y 5.
Una vez escritas, diga si esas oraciones apoyan solas o en combinaciones, es decir ¿es uno suficiente o se necesita 1 y 2? o ¿es suficiente 1, 2, y 3? ¿Es 4 suficiente?
¿4 y 5? Etcétera.
Diga cuáles combinaciones mínimas de las razones que se ofrecieron serían suficientes para sostener la conclusión.

1. La ignorancia de los padres de la actualidad afectan la vida de sus hijos.
2. Los padres de la actualidad deben concientizarse de la adecuada nutrición de sus hijos.
3. Un Programa correcto de nutrición evitaría la obesidad infantil.
4. Los obesos carecen la oportunidad de tener una vida agradable.
5. Los niños delgados disfrutan plenamente su niñez.

1,2y 3 Están relacionadas por que hay una especificación hacia los padres de lo niños obesos, los cuales por su ignorancia inconcientemente afectan el desarrollo del infante con un equivocado sistema de nutrición.

4 y 5 Los niños obesos no tienen una vida activa y feliz como los niños delgados, donde puedan tener interacción con los demás, comunicación, etc.


EJERCICIO
Dé cinco ejemplos en que se sigue la inferencia por subalternación.

1. Todo tipo de amor es cruel, algunos tipos de amor son crueles

2. Ningún novio es fiel, algunos novios no son fieles

3. Todas las estrellas brillan, algunas estrellas brillan

4. Las mermeladas son de fresa, algunas mermeladas son de fresa

5. Los chiles chipotles son jalapeños adobados, algunos jalapeños adobados son jalapeños







EJERCICIO
1. Escriba tres predicados monádicos importantes para ser una buena amiga o amigo. Por ejemplo, “... es sincera”.

Diana es confiable

Lluvia es incondicional

Selene es leal


2. Escriba tres predicados diádicos importantes para ser una buena amiga o amigo. Por ejemplo, “... es sincera con...”.

Diana es confiable con sus amigos.

Lluvia es incondicional con la gente que quiere.

Selene es leal con toda su familia.


3. Escriba tres predicados triádicos importantes para ser una buena amiga o amigo. Por ejemplo,
“... es sincera con... sobre...”.

Diana es confiable con sus amigos sobre todas las personas.

Lluvia es incondicional con la gente que quiere, especialmente con sus mejores amigos.

Selene es leal con toda su familia, especialmente con sus primos.


EJERCICIO
Identifique si la cuantificación es universal o particular:
¿Universal o particular?

Un sabio domina su enojo (es decir, “Todos los sabios dominan su enojo”). Universal
Un sabio educó a Platón (es decir, “Al menos un sabio educó a Platón”). Particular
Siempre hay que conservar la calma. Universal
A veces hay que conservar la calma. Particular
Algunas mentiras son necesarias. Particular
Toda mentira es inmoral. Universal
Un buen maestro escucha a sus alumnos. Universal
Un maestro está en la cárcel. Particular


Domingo 28 de septiembre de 2008
Hoja para planificar escritura de persuasión
Nombre: Areli Stefanía Silva Batista

Primer Párrafo: Introducción

Oración de Introducción: Las drogas se usan para los adolescentes actualmente

Información de Fondo: Las drogas se usan por falta de madurez por los jóvenes

Oración de Transición hacia el cuerpo (Da tu opinión y tres razones):
Las drogas son nocivas para la salud y usadas muy frecuentemente, considero que es absurdo que sabiendo que provocan daño se sigan consumiendo.
1) Hacen daño, 2) Se tiene un conocimiento previo de las consecuencias de las drogas, 3) El uso de las drogas es como una moda.

Segundo Párrafo: Cuerpo 1

Tema de Oración: Las drogas son usadas por jóvenes

Soporte #1: Actualmente existen eventos musicales para jóvenes donde se consumen drogas ilegalmente

Ejemplo: Raves, tocadas, “bares de moda”

Soporte #2: Los jóvenes tienen una gran posibilidad de adquirir drogas

Ejemplo: Existen conexiones de vendedores de drogas a los cuales no les importa la edad del comprador

Soporte #3: Los jóvenes se sienten bien tomando drogas

Ejemplo: Producen felicidad o euforia

Oración de Transición o Cierre: La juventud son los más propensos a ser drogadictos

Tercer Párrafo: Cuerpo #2

Tema en Oración: Los jóvenes usan drogas conociendo las consecuencias

Soporte #1: La mayoría de los jóvenes ignoran las consecuencias de las drogas por la etapa de desarrollo que están pasando

Ejemplo: Rebeldía, cambios hormonales, etc.

Soporte #2: Los adolescentes son influenciables

Ejemplo: Los jóvenes se dejan llevar por modas, amigos, etc.

Soporte #3: Se dejan llevar por los efectos de las drogas

Ejemplo: El uso de las drogas les causa placer y por lo tanto las siguen consumiendo

Oración de Transición o Cierre: Los jóvenes están en una etapa de transición y se dejan llevar por su ignorancia

Párrafo: Cuerpo #3

Tema en Oración: Las drogas son una salida falsa

Soporte #1: Los jóvenes que tienen problemas usan drogas

Ejemplo: Los jóvenes que padecen de depresión usan drogas

Soporte #2: Los jóvenes de familia disfuncional usan drogas

Ejemplo: Se refugian en las drogas para sentirse bien

Soporte #3: Los jóvenes usan drogas a causa de las amistades

Ejemplo: Los jóvenes para entrar aun grupo se drogan



Martes 14 de octubre de 2008
Ventajas, desventajas e interrogantes
Variable: Divorcio por infidelidad

Ventajas:
1. Un estado emocional positivo.
2. La oportunidad de rehacer su vida con otra persona.
3. Evitar el daño en la relación entre ellos y sus hijos.
4. La realidad ante los hijos.

Desventajas:
1. Quitar la oportunidad a los hijos de tener a sus padres juntos.
2. La solvencia económica más conflictiva.
3. Daño psicológico (desilusión, depresión, desconfianza)
4. Tiempo perdido con una persona.

Interrogantes:
¿Por qué se acaba el amor en las parejas?
¿La costumbre es factor clave del divorcio?
¿Por qué comienza el desinterés en la pareja?
En la pareja los dos son responsables de la infidelidad?


Variable: Legislación de las drogas

Ventajas:
1. Se evitarían las guerras entre narcos y policías.
2. Se conocerían a los verdaderos narcotraficantes.
3. menos control de los medicamentos. (Recetas)
4. Facilidad para conseguir la droga.

Desventajas:
1. Mayores adicciones.
2. Ignorancia de las actividades por el consumo de drogas.
3. Menores de edad consumiendo drogas.
4. Muerte por el consumo de drogas más adictivas.




Interrogantes:
1. ¿La drogadicción provocaría más violencia?
2. ¿La drogadicción efectos negativos en los menores?
3. ¿Los drogadictos ignorarían sus actividades (estudiar, trabajar) para drogarse?
4. ¿La drogadicción generaría más muerte?

Variable: Restricción de televisión.
Ventajas:
1. Fomentaría la cultura
2. Menos pago a la comisión de luz.
3. Fomento a la sociabilidad.
4. Propiciar la actividad física.

Desventajas:
1. Desaparecería el medio de información más utilizado.
2. Se acabaría el entretenimiento en televisión.
3. Provocaría desempleo.
4. No existiría la televisión educativa.

Interrogantes:
1. ¿Aparecerían mafias de televisión?
2. ¿Provocarían protestas?
3. ¿Se mostraría mayor contrabando?
4. ¿Existiría más manipulación en los medios de comunicación restantes?

Consideración de Variables

Compra de computadora:
1. Calidad
2. Capacidad de memoria
3. Diseño novedoso
4. Marca
5. Precio
6. Garantía



Compra de una mesa que no cabe por la puerta:

1. Garantía
2. Cambio
3. Desarmarla
4. Ampliar la entrada.


Consideración de consecuencias a corto y a largo plazo del creciente uso de las fuerzas militares en Tijuana.

Aunque desconozco del tema y no tengo fe en ningún tipo de autoridad de gobierno. Considero que si el ejército viene a “ayudar” reforzando a las autoridades encargadas de la seguridad pública, tiene que provocar un efecto bueno a largo plazo, ya que a corto la situación será de alerta y tensa, pero teniendo una visión a futuro debe tener resultados positivos.



Miércoles 29 de octubre de 2008
Ejercicios 1ra lectura del mes
Problema:

Escriba tres aseveraciones para cada uno de los siguientes enunciados:

1. Las vacas producen más leche que las cabras:

1. Todas las vacas producen más leche que las cabras.
2. Algunas vacas producen más leche que las cabras.
3. Ninguna cabra produce más leche que las vacas.

2. Las personas del norte del país X son más formales que las del sur:

1. Todas las personas del norte del país X son más formales que las del sur
2. Ninguna persona del sur es más formal que las personas del norte del país X
3. No todas las personas del sur son más formales que las del norte del país X

3. Los alumnos de la escuela X no son menos inquietos que los de la escuela Y

1. Algunos alumnos de la escuela X son menos inquietos que los de la escuela Y
2. Algunos alumnos de las escuela Y son mas inquietos que los de la escuela X
3. No todos los alumnos de la escuela X son menos inquietos de la escuela Y

Problema:

Explique cómo demostraría la falsedad o veracidad de las siguientes aseveraciones. En cada caso mencione el ejemplo o contraejemplo correspondiente e indique con V o F lo que trata de demostrar.

1. Todos los sapos son mamíferos V___ F__X_
Explicando el significado de cada unos de los conceptos utilizados.
2. Algunos de los gatos son salvajes V__X_ F___
Buscaría fuentes que respalden la aseveración.
3. Ningún perro es amigo del hombre V___ F _X__
Es fácil encontrar perros amigables con el hombre.
4. No todos los lápices sirven para escribir V__X_ F___
Algunos lápices sin punta no sirven para escribir.
5. Algunas figuras geométricas no son cerradas V___ F _X__
No existe alguna figura geométrica que no sea cerrada.
6. Ninguna figura cerrada es triángulo V___ F__X_
Todo triángulo es cerrado.
7. Ningún círculo es abierto V___ F__X_
Cualquier círculo es cerrado.
8. No todos los cuadriláteros son rectángulos V__X_ F___
Mostraría un cuadrado.
9. No todos los monos son primates V___ F_ X__
Expondría el término primates para demostrar la falsedad de esta aseveración.



Problema:

Elabore una aseveración para cada par de clases o elementos e indique con las letras Inc. Exc. O Int., el tipo de relación correspondiente.

Par de clases Aseveración Tipo de relación
1. casa-mesa Alguna casa tiene una mesa INT
2.cuerpos luminosos-soles Todos los soles son cuerpos luminosos INC
3.venezolano-sudamericano Todo venezolano es sudamericano INC
4.verdad-mentira Alguna verdad es una mentira INT
5.danza-baile Toda danza tiene un baile INC
6.profesionistas-médicos Algunos profesionistas son médicos INC
7.metales-conductores Algunos metales sirven de conductores INT
8.figura geométrica-triángulo Todo triángulo es una figura geométrica INT
9.beisbolista-hombres Algunos beisbolistas son hombre INT
10.cuchillo-objeto peligroso Todo cuchillo es un objeto peligroso INC



REFLEXIÓN


Anote algunas ideas acerca de la importancia o utilidad de los argumentos

Son importantes en la vida cotidiana, ya que permiten dar a conocer nuestros puntos de vista y demostrar con pruebas la aceptación de estos.


Problema 6.

Formule un argumento de cada uno de los tipos que se especifican a continuación de modo tal que su primera premisa sea una aseveración condicional.


A) Todos los enunciados deben ser verdaderos y el argumento debe ser no válido.
Ningún perro maúlla, ningún gato ladra, por lo tanto ningún perro ladra.

B) Las dos premisas deben ser falsas y el argumento debe ser valido.
Todos los niños comen tierra, todas las plantas necesitan de sus padres, por lo tanto todos los niños necesitan de sus padres.

C) las premisas deben ser verdaderas y el argumento no valido.
Todo león es peludo, ningún hombre es superman, por lo tanto, todo león es superman.


Domingo 9 de noviembre de 2008
Conflicto entre el interés público e interés privado
Variable: Escuelas privadas versus escuelas públicas


Bases, razonamientos y evidencias:

-Las escuelas privadas son más caras que las publicas.
-Las escuelas privadas tienen un mejor control del alumnado que las públicas. (disciplina)
- Las escuelas privadas tienen un trato personalizado con sus alumnos.
-Las escuelas privadas ofrecen una mejor calidad en la educación.
-Las escuelas privadas cuentan con servicio medico.
- Algunas escuelas privadas que son un fraude.
-Las escuelas privadas tienen más aceptación por parte de la sociedad.
-Las escuelas públicas tienen mucha más demanda que las privadas.
- Los trámites para ingresar a una escuela pública son muy largos.
- Para entrar a una escuela publica se debe aprobar un examen.
- Las escuelas públicas son accesibles económicamente.
- Las escuelas públicas cuentan con maestros más preparados.
- Las escuelas públicas son de confianza.
- Las escuelas públicas tienen un sistema educativo estricto.

Respaldo:

Destacó que en los últimos años se dio un crecimiento desmedido de la oferta privada patito, a tal grado que la propia Secretaría de Educación Pública tuvo que cerrar algunas de ellas, con lo cual los padres de familia buscaron inscribir a sus hijos en otros planteles privados.
A decir del funcionario, esta migración de escolares generó un alza en las tarifas de las escuelas particulares, por lo que muchos tuvieron que recurrir a las públicas.


Garantía:

Las escuelas particulares orientan su oferta educativa a sectores sociales con los cuales se identifican cultural y socialmente. Los padres de familia que acuden a estas instituciones pagan por un servicio que esperan supere a las escuelas públicas y que le otorgue un valor agregado a la formación de sus hijos. Sin embargo, en este mercado educativo de ofertas y demandas diversas, el libre juego de fuerzas, aunado al relajamiento sobre la vigilancia de las escuelas particulares, procura las condiciones necesarias para el fraude; cuando éste se da es doblemente reprobable, pues además de no cumplir con el servicio por el que los padres de familia pagan, se trafica de manera mercantil con la formación de seres humanos.

Las escuelas publicas con su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un consenso básico, en cuanto a un basamento cultural común, que permite mantener ciertos niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad, e implica la conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población.


Calificador modal:

Ofrecer


Refutación:

Algunas escuelas privadas tienen menos prestigio que las públicas.


Pretensión:

Conocer las contrariedades que existen entre las escuelas públicas y privadas.


Bibliografía:

Archundia, M. (2008). Confirma Educación migración a escuelas públicas por crisis. [En línea]. Disponible http://www.eluniversal.com.mx/notas/550847.html

Sánchez, C. Escuelas Privadas vs. Escuelas Públicas. [En línea]. Disponible http://adridelys7.tripod.com/



Escuelas privadas versus escuelas públicas

Las escuelas públicas y privadas tienen un mismo fin, el cual es formar a los individuos por medio de los valores, desarrollo de actividades intelectuales, conocimiento, socialización, moral y demás. Pero estas instituciones cuentan con una serie de elementos que los diferencia y por consiguiente los pone en conflicto.

Las escuelas de carácter privado aparecen como esfuerzo de mejorar la educación, ya que se supone las escuelas publicas no cumplían los requerimientos necesarios que la sociedad solicitaba.

Las escuelas privadas tratan de desplazar a las escuelas públicas, mediante el empleo de estrategias que atraen a la sociedad, como el fomento a la cultura, religión, lo que genera una gran aceptación por las personas, ya que brindan un ambiente adecuado según la petición del interesado.

También se considera que las escuelas privadas tienen una mayor calidad en cuanto a educación, por que las personas que ingresan a estas escuelas, tienen que pagar cierta tarifa, ya sea semanal o mensual que, según la escuela es únicamente para el mantenimiento del plantel, así como para el pago de profesores preparados para impartir clases y para la adquisición del material necesario para que los alumnos tengan un buen desarrollo académico, sin embargo algunas de estas escuelas por ciertas razones tienden a ser “ patito”.

Determinadas escuelas privadas son fraudulentas por que no son reconocidas ante la Secretaria de Educación Publica y se les denomina como escuelas “patos” o “patito”. Estas escuelas afectan de diversas maneras tanto a las personas que pagan y por otro lado al educando, impidiéndole la oportunidad de continuar con su desarrollo de formación.

Así como las escuelas privadas cuentan con sus pros y contras, las escuelas públicas también.

Las escuelas públicas aunque no son caras, al contrario son muy accesibles, tienen en la actualidad muchos contras .Los trámites para entrar a una escuela pública son muy largos y se debe contar con ciertos requerimientos: una ficha para poder aplicar examen de ingreso, la aprobación de ese examen, documentación a tiempo, etc.

Los maestros de las escuelas públicas por lo general están más preparados que los de las escuelas privadas, y también son mejor pagados, sin embargo en el presente muchos de estos maestros hacen huelgas generando suspensión de las clases en dichas escuelas.

A las escuelas públicas se les agrega que tienen un sistema educativo muy estricto, lo que frecuentemente produce presión a los estudiantes. Pero cabe mencionar que las escuelas públicas tienen mayor prestigio que las escuelas privadas y en la mayoría los empleos les dan prioridad a los egresados de escuelas públicas.

Claramente existe un conflicto entre las dos tipos de escuela que estamos mencionando, ya que las dos por separado juegan el mismo papel, y una de ellas solamente es las que puede mostrar su superioridad mediante sus meritos y el desempeño de sus alumnos. Sin embargo esta en cada persona el elegir la que más le convenga. Generalmente la gente elige como primera opción a las escuelas publicas por el hecho de ser más económica y brindar cierto nivel académico.

En conclusión los dos tipos de escuelas anteriormente descritos tienen sus beneficios propios, y depende de cada persona seleccionar la que cubra su necesidad.

Bibliografía:

Sánchez, C. Escuelas Privadas vs. Escuelas Públicas. [En línea]. Disponible http://adridelys7.tripod.com/


Martes 11 de noviembre de 2008
Ejercicios 3ra lectura del mes
Ejercicio 1

Reflexionemos acerca de la creatividad. Primero pensemos en el acto creativo, traten de asociarlo con algunas personas creativas que conozcan.

¿Qué opinan de éste será espontáneo, será planificado o cómo se le puede considerar?
-Quizá nace espontáneamente pero se tiene que planificar por medio de conocimiento ya adquiridos con anterioridad.

¿Quiere decir qué existe un tipo de creatividad que surge de manera espontánea?
- Es una idea, mas no es totalmente seguro.

¿Qué efectos tienen esos activadores?
- El poder originar ideas innovadoras.

Entonces podemos concluir que con la práctica aumenta la probabilidad de que se generen, entre todas las ideas algunas originales.
- Probablemente, ya que con el estudio se conoce más y así puede nacer la posibilidad de crear nuevas ideas de acuerdo al conocimiento adquirido.

¿Qué piensan de la creatividad tecnológica?
- Aparece de cuerdo a una necesidad de implementar nuevas ideas usando lo establecido.



Ejercicio 2

¿Qué tipo de habilidades debe tener una persona creativa?
-Imaginación, inconformismo, originalidad, excéntrico, idealista, etc.



Ejercicio 3

Por lo general, cuando se enumeran características de la creatividad se consideran rasgos de diferentes tipos:

a) Relacionados con el proceso creativo
b) Con la persona
c) Con el producto del acto creativo

Clasifica las siguientes características de acuerdo con estos criterios y circula la alternativa correspondiente: (tomar 5 min)

Características Criterios
1 Flexibilidad a) b) c)
2 Sentido del humor a) b) c)
3 Habilidad para percibir un problema, plantear y verificar hipótesis a) b) c)
4 Fluidez y habilidad para generar ideas a) b) c)
5 Habilidad para definir y redefinir problemas a) b) c)
6 Habilidad para generar productos originales a) b) c)
7 Trabaja más en las fronteras que en el centro de los problemas a) b) c)
8 Movilidad y fluidez a) b) c)
9 Piensa más en proyectos que en situaciones aisladas a) b) c)
10 Es objetivo y subjetivo a la vez a) b) c)
11 Piensa en el resultado a) b) c)



Ejercicio 4

¿Al introducir el primer refresco de Cola dietético generó una innovación o una invención, cualquiera de las dos incluye creatividad?
- Creo que es innovación, y si va aunado de la creatividad porque se tuvieron que implementar nuevas ideas para poder generar el producto.

¿Una máquina que utilizaba barras de tipo con una palanca de tecla para cada letra, es un invento o una innovación? (En 1888 inventó el francés Javier Progin)
- Considero que es un invento.

¿La frase “El respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez), es innovación o creatividad?
- Creatividad



Ejercicio 5

Leer la lectura siguiente y hacer un análisis y síntesis y comentar en clase.

EL PENSAMIENTO CREATIVO
Hay tres enfoques amplios para usar la creatividad: el desafío, las alternativas y la provocación.
Se trata de crear valor. Por eso, miremos las cosas y cuestionémoslas ¿cuáles son los beneficios que veo? De manera que el proceso está concentrado en lo que vamos a hacer; luego en un cuestionamiento, y, por último, en la exploración del valor. Una vez que tenemos el valor, podemos decir: ¿hay otra forma de obtener este valor? Y así tenemos una idea nueva.

La segunda forma de estimular la creatividad es mediante la alternativa. Detrás de toda alternativa hay un concepto, para cada concepto nos preguntamos, de modo que al final tenemos una gran cantidad de ideas. A veces tenemos un concepto y no encontramos una idea. En general, las dos preguntas que debemos hacernos son: ¿Cómo funciona esto? ¿Cómo podría hacerse esto?

La provocación es la forma más poderosa del pensamiento lateral y a primera vista parece ilógico

Nuestra experiencia nos pone fronteras, lo que significa que si uno permanece dentro de sus límites es razonable. La historia muestra que muchísimas ideas surgieron cuando una persona salió de las fronteras de la razonabilidad, estos escapes son grandes productores de ideas. Y la manera de hacerlo es mediante provocación, que nos permite ser locos sólo durante 30 segundos por vez y de una forma controlada.


Edward de Bono



Ejercicio 6:

Supongan que les pido que definan la palabra ileso, ¿qué contestarían?
Es la persona no que padece de una facultad física.

¿Existe alguna definición de ileso?
Adj. Que no ha recibido lesión o daño

¿Qué tipo de pensamiento es éste?
Matemático

¿Cómo relacionar el desarrollo del pensamiento creativo con el currículum básico?
Mediante la razonabilidad que existe entre el concepto y el conocimiento preestablecido.



Ejercicio 7

¿Cuáles serían los posibles usos que darían a una mesa?
Escritorio, comedor, porta objetos, cama, etc.

¿Qué características tienen sus respuestas?
Espontáneas, rápidas, simples

¿Qué tipo de pensamiento es éste?
Natural



Ejercicio 8

¿En qué ayuda la creatividad a la educación?

Sirve para ejercitar el pensamiento divergente mediante dinámicas, ejercicios y así aprender de una manera distinta de la tradicional.

martes, 11 de noviembre de 2008

Ejercicios 3ra lectura del mes

Ejercicio 1

Reflexionemos acerca de la creatividad. Primero pensemos en el acto creativo, traten de asociarlo con algunas personas creativas que conozcan.

¿Qué opinan de éste será espontáneo, será planificado o cómo se le puede considerar?
-Quizá nace espontáneamente pero se tiene que planificar por medio de conocimiento ya adquiridos con anterioridad.

¿Quiere decir qué existe un tipo de creatividad que surge de manera espontánea?
- Es una idea, mas no es totalmente seguro.

¿Qué efectos tienen esos activadores?
- El poder originar ideas innovadoras.

Entonces podemos concluir que con la práctica aumenta la probabilidad de que se generen, entre todas las ideas algunas originales.
- Probablemente, ya que con el estudio se conoce más y así puede nacer la posibilidad de crear nuevas ideas de acuerdo al conocimiento adquirido.

¿Qué piensan de la creatividad tecnológica?
- Aparece de cuerdo a una necesidad de implementar nuevas ideas usando lo establecido.



Ejercicio 2

¿Qué tipo de habilidades debe tener una persona creativa?
-Imaginación, inconformismo, originalidad, excéntrico, idealista, etc.



Ejercicio 3

Por lo general, cuando se enumeran características de la creatividad se consideran rasgos de diferentes tipos:

a) Relacionados con el proceso creativo
b) Con la persona
c) Con el producto del acto creativo

Clasifica las siguientes características de acuerdo con estos criterios y circula la alternativa correspondiente: (tomar 5 min)

Características Criterios
1 Flexibilidad a) b) c)
2 Sentido del humor a) b) c)
3 Habilidad para percibir un problema, plantear y verificar hipótesis a) b) c)
4 Fluidez y habilidad para generar ideas a) b) c)
5 Habilidad para definir y redefinir problemas a) b) c)
6 Habilidad para generar productos originales a) b) c)
7 Trabaja más en las fronteras que en el centro de los problemas a) b) c)
8 Movilidad y fluidez a) b) c)
9 Piensa más en proyectos que en situaciones aisladas a) b) c)
10 Es objetivo y subjetivo a la vez a) b) c)
11 Piensa en el resultado a) b) c)



Ejercicio 4

¿Al introducir el primer refresco de Cola dietético generó una innovación o una invención, cualquiera de las dos incluye creatividad?
- Creo que es innovación, y si va aunado de la creatividad por que se tuvieron que implementar nuevas ideas para poder generar el producto.

¿Una máquina que utilizaba barras de tipo con una palanca de tecla para cada letra, es un invento o una innovación? (En 1888 inventó el francés Javier Progin)
- Considero que es un invento.

¿La frase “El respeto al derecho ajeno es la paz” (Benito Juárez), es innovación o creatividad?
- Creatividad



Ejercicio 5

Leer la lectura siguiente y hacer un análisis y síntesis y comentar en clase.

EL PENSAMIENTO CREATIVO
Hay tres enfoques amplios para usar la creatividad: el desafío, las alternativas y la provocación.
Se trata de crear valor. Por eso, miremos las cosas y cuestionémoslas ¿cuáles son los beneficios que veo? De manera que el proceso está concentrado en lo que vamos a hacer; luego en un cuestionamiento, y, por último, en la exploración del valor. Una vez que tenemos el valor, podemos decir: ¿hay otra forma de obtener este valor? Y así tenemos una idea nueva.

La segunda forma de estimular la creatividad es mediante la alternativa. Detrás de toda alternativa hay un concepto, para cada concepto nos preguntamos, de modo que al final tenemos una gran cantidad de ideas. A veces tenemos un concepto y no encontramos una idea. En general, las dos preguntas que debemos hacernos son: ¿Cómo funciona esto? ¿Cómo podría hacerse esto?

La provocación es la forma más poderosa del pensamiento lateral y a primera vista parece ilógico

Nuestra experiencia nos pone fronteras, lo que significa que si uno permanece dentro de sus límites es razonable. La historia muestra que muchísimas ideas surgieron cuando una persona salió de las fronteras de la razonabilidad, estos escapes son grandes productores de ideas. Y la manera de hacerlo es mediante provocación, que nos permite ser locos sólo durante 30 segundos por vez y de una forma controlada.


Edward de Bono



Ejercicio 6:

Supongan que les pido que definan la palabra ileso, ¿qué contestarían?
Es la persona no que padece de una facultad física.

¿Existe alguna definición de ileso?
Adj. Que no ha recibido lesión o daño

¿Qué tipo de pensamiento es éste?
Matemático

¿Cómo relacionar el desarrollo del pensamiento creativo con el currículum básico?
Mediante la razonabilidad que existe entre el concepto y el conocimiento preestablecido.



Ejercicio 7

¿Cuáles serían los posibles usos que darían a una mesa?
Escritorio, comedor, porta objetos, cama, etc.

¿Qué características tienen sus respuestas?
Espontáneas, rápidas, simples

¿Qué tipo de pensamiento es éste?
Natural



Ejercicio 8

¿En qué ayuda la creatividad a la educación?

Sirve para ejercitar el pensamiento divergente mediante dinámicas, ejercicios y así aprender de una manera distinta a la tradicional.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Conflicto entre el interés publico e interés privado

Variable: Escuelas privadas versus escuelas públicas


Bases, razonamientos y evidencias:

-Las escuelas privadas son más caras que las publicas.
-Las escuelas privadas tienen un mejor control del alumnado que las públicas. (disciplina)
- Las escuelas privadas tienen un trato personalizado con sus alumnos.
-Las escuelas privadas ofrecen una mejor calidad en la educación.
-Las escuelas privadas cuentan con servicio medico.
- Algunas escuelas privadas que son un fraude.
-Las escuelas privadas tienen más aceptación por parte de la sociedad.
-Las escuelas públicas tienen mucha más demanda que las privadas.
- Los trámites para ingresar a una escuela pública son muy largos.
- Para entrar a una escuela publica se debe aprobar un examen.
- Las escuelas públicas son accesibles económicamente.
- Las escuelas públicas cuentan con maestros mas preparados.
- Las escuelas públicas son de confianza.
- Las escuelas públicas tienen un sistema educativo estricto.

Respaldo:

Destacó que en los últimos años se dio un crecimiento desmedido de la oferta privada patito, a tal grado que la propia Secretaría de Educación Pública tuvo que cerrar algunas de ellas, con lo cual los padres de familia buscaron inscribir a sus hijos en otros planteles privados.
A decir del funcionario, esta migración de escolares generó un alza en las tarifas de las escuelas particulares, por lo que muchos tuvieron que recurrir a las públicas.


Garantía:

Las escuelas particulares orientan su oferta educativa a sectores sociales con los cuales se identifican cultural y socialmente. Los padres de familia que acuden a estas instituciones pagan por un servicio que esperan supere a las

escuelas públicas y que le otorgue un valor agregado a la formación de sus hijos. Sin embargo, en este mercado educativo de ofertas y demandas diversas, el libre juego de fuerzas, aunado al relajamiento sobre la vigilancia de las escuelas particulares, procura las condiciones

necesarias para el fraude; cuando éste se da es doblemente reprobable, pues además de no cumplir con el servicio por el que los padres de familia pagan, se trafica de manera mercantil con la formación de seres humanos.

Las escuelas publicas con su carácter público, laico y gratuito es lo que ha permitido un consenso básico, en cuanto a un basamento cultural común, que permite mantener ciertos niveles de cohesión social; pero también la defensa de estos principios es la defensa de valores tan importantes como la tolerancia y el respeto a la diversidad, e implica la conservación de un lugar de acceso a la educación para amplios sectores de la población.


Calificador modal:

Ofrecer


Refutación:

Algunas escuelas privadas tienen menos prestigio que las públicas.


Pretensión:

Conocer las contrariedades que existen entre las escuelas públicas y privadas.


Bibliografía:

Archundia, M. (2008). Confirma Educación migración a escuelas públicas por crisis. [En línea]. Disponible http://www.eluniversal.com.mx/notas/550847.html

Sánchez, C. Escuelas Privadas vs. Escuelas Públicas. [En línea]. Disponible http://adridelys7.tripod.com/



Escuelas privadas versus escuelas públicas


Las escuelas públicas y privadas tienen un mismo fin, el cual es formar a los individuos por medio de los valores, desarrollo de actividades intelectuales, conocimiento, socialización, moral y demás. Pero estas instituciones cuentan con una serie de elementos que los diferencia y por consiguiente los pone en conflicto.

Las escuelas de carácter privado aparecen como esfuerzo de mejorar la educación, ya que se supone las escuelas publicas no cumplían los requerimientos necesarios que la sociedad solicitaban.

Las escuelas privadas tratan de desplazar a las escuelas públicas, mediante el empleo de estrategias que atraen a la sociedad, como el fomento a la cultura, religión, lo que genera una gran aceptación por las personas, ya que brindan un ambiente adecuado según la petición del interesado.

También se considera que las escuelas privadas tienen una mayor calidad en cuanto a educación, por que las personas que ingresan a estas escuelas, tienen que pagar cierta tarifa, ya sea semanal o mensual que, según la escuela es únicamente para el mantenimiento del plantel, así como para el pago de profesores preparados para impartir clases y para la adquisición del material necesario para que los alumnos tengan un buen desarrollo académico, sin embargo algunas de estas escuelas por ciertas razones tienden a ser “ patito”.

Determinadas escuelas privadas son fraudulentas por que no son reconocidas ante la Secretaria de Educación Publica y se les denomina como escuelas “patos” o “patito”. Estas escuelas afectan de diversas maneras tanto a las personas que pagan y por otro lado al educando, impidiéndole la oportunidad de continuar con su desarrollo de formación.

Así como las escuelas privadas cuentan con sus pros y contras, las escuelas públicas también.

Las escuelas públicas aunque no son caras, al contrario son muy accesibles, tienen en la actualidad muchos contras .Los trámites para entrar a una escuela pública son muy largos y se debe contar con ciertos requerimientos: una ficha para poder aplicar examen de ingreso, la aprobación de ese examen, documentación a tiempo, etc.

Los maestros de las escuelas públicas por lo general están más preparados que los de las escuelas privadas, y también son mejor pagados, sin embargo en el presente muchos de estos maestros hacen huelgas generando suspensión de las clases en dichas escuelas.

A las escuelas públicas se les agrega que tienen un sistema educativo muy estricto, lo que frecuentemente produce presión a los estudiantes. Pero cabe mencionar que las escuelas públicas tienen mayor prestigio que las escuelas privadas y en la mayoría los empleos les dan prioridad a los egresados de escuelas públicas.

Claramente existe un conflicto entre las dos tipos de escuela que estamos mencionando, ya que las dos por separado juegan el mismo papel, y una de ellas solamente es las que puede mostrar su superioridad mediante sus meritos y el desempeño de sus alumnos. Sin embargo esta en cada persona el elegir la que más le convenga. Generalmente la gente elige como primera opción a las escuelas publicas por el hecho de ser más económica y brindar cierto nivel académico.

En conclusión los dos tipos de escuelas anteriormente descritos tienen sus beneficios propios, y depende de cada persona seleccionar la que cubra su necesidad.

Bibliografía:

Sánchez, C. Escuelas Privadas vs. Escuelas Públicas. [En línea]. Disponible http://adridelys7.tripod.com/